lunes, 10 de noviembre de 2014

Referencias Bibliográficas

Referencias Bibliográficas:

  • ·         IQB (2005) Atlas de hematología. Recuperado de: http://www.iqb.es/hematologia/ atlas/

  • ·         Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas.Bogotá: CEJA

  • ·         Rodak , B.  (2004) Hematología. Argentina: Médica panamericana.

  • ·         Telmeds (2014) Atlas de hematología.  Recuperado de: http://www.telmeds.org/

  • ·         Tkachuk, C.(2002) Atlas of clinical hematology. Pennsylvania: W.B. Saunders Company.



lunes, 3 de noviembre de 2014

Parásitos Sanguíneos

Malaria. El agente etiológico es el género de parasitos Plasmodium.  En el frote de sangre periférica de la especie P. Falciparum se observan trofozoitos  en sus formas anulares, también macrogametocitos y microgametocitos.
Coloración: Giemsa
Aumento: 1000


Fuente: IQB (2005) Atlas de hematología. Recuperado de:

Chagas:  El Parásito causante de dicha enfermedad es el género Trypanosoma. Dicha enfermedad es es transmitida por la chinche picuda. En sangre periférica se observa la fase de  tripomastigote característica de dicha enfermedad. 
Coloración: Giemsa
Aumento: 1000


Fuente: Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas.Bogotá: CEJA

Toxoplasmosis: enfermedad causada por el parásito Toxoplasma gondii, En sangre periférica se observa la fase de taquizoito.


Fuente: IQB (2005) Atlas de hematología. Recuperado de:

Leishmaniasis.  El agente etiológico de esta enfermedad es el genero Leishmania, el estadio de amastigote es el que transita la sangre periférica madurando en macrófagos.
Coloración: Giemsa
Aumento: 1000


Fuente: Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular,
 alteraciones y enfermedades relacionadas.Bogotá: CEJA

Filariasis: Enfermedad causada por filarias, las cuales son helmintos redondos. Estos helmintos producen microfilarias que son  son la fase  que se mueven observa en sangre periférica.
Coloración: Giemsa
Aumento: 1000



Fuente: IQB (2005) Atlas de hematología. Recuperado de:
http://www.iqb.es/hematologia/ atlas/GdS/GdS.htm



Síndromes Linfoproliferativos y Mieloproliferativos

Policitemia vera:  el aspirado de médula ósea   revela hiperplasia eritroide, acompañado  por hiperplasia granulocítica y megacariocítica, también se observa hipercelularidad,  con aumentos en las tres líneas celulares.
Coloración: Wright
Aumento: 1000


Fuente: Tkachuk, Douglas C.(2002) Atlas of clinical hematology. Pennsylvania: W.B. Saunders Company.

Mielofibrosis:  el aspirado de médula ósea  muestra hipercelularidad, con un predominio de megacariocitos mostrando núcleos pleomórficos y una amplia gama de tamaños. Conforme este trastorno progresa,  aumenta la fibrosis .
Coloración: Wright
Aumento: 1000



Fuente: Tkachuk, Douglas C.(2002) Atlas of clinical hematology. Pennsylvania: W.B. Saunders Company.
  
Trombocitemia:  En esta enfermedad se observan plaquetas gigantes, también la Poiquilocitosis es frecuente. Se muestra un notable incremento en el número plaquetas.
Coloración: Wright
Aumento: 1000


Fuente: Tkachuk, Douglas C.(2002) Atlas of clinical hematology. Pennsylvania: W.B. Saunders Company.

Mieloma múltiple: se observa un predominio de células plasmáticas que tienen aspecto normal,en medula osea se observan plasmoblastos con cromatina nuclear vesicular y un nucléolo único prominente, o las células multinucleadas de aspecto extraño
Coloración: Wright
Aumento: 1000


Fuente: Tkachuk, Douglas C.(2002) Atlas of clinical hematology. Pennsylvania: W.B. Saunders Company.

Anemias

Anemia ferropriva: En esta anemia se observa microcitosis con hipocromía. También se observa poikilocitosis en el frote de sangre periférica.
Coloración: Wright
Aumento: 1000


Fuente: Rodak , B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica panamericana.

Talasemia:  en este tipo de anemia se observa un frote de sangre periférica con caracteristicos codocitos, también hay hipocromía con microcitosis, normoblastos y en este caso cuerpos de Howell-Jolly
Coloración: Wright
Aumento: 1000


Fuente: Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular,
alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogotá: CEJA

Anemia de células falciformes:  se caracteriza por la presencia de drepanocitos,  en el frote también se observa hipocromía con normoblastos.
Coloración: Wright
Aumento: 1000


Fuente: Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular,
alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogotá: CEJA

Anemia megaloblástica:  Es causada por deficiencia de vitamina B12 o folatos. En este tipo de anemia se observa macrocitocis en sangre periférica, Anillos de cabott, también se observan poikilocitocis: ovalocitos, esquistocitos y dacriocitos
Coloración: Wright
Aumento: 1000


Fuente: Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular,
alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogotá: CEJA

Anemia hemolítica: En este caso se observa un frote característico por un defecto extracorpuscular. Se observan normoblastos  y policromatofilia en el frote de sangre periférica.
Coloración: Wright
Aumento: 1000


Fuente: Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular,
alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogotá: CEJA