Leucemia mieloide aguda
M0: Los blastos no desarrollan características mieloides. Blastos agranulares de mediano tamaño,
cromatina dispersa, núcleo redondo o ligeramente indentado con uno o dos
nucléolos. Citoplasma con basofilia variable. Raramente presentan morfología
similar a un linfoblasto. Sudán negro (-) Mieloperoxidasa (-)
Coloración: Wright
Aumento: 1000
Fuente: Rodak ,
B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica
panamericana.
M1: En este subtipo se desarrolla
una diferenciación mieloide minima, los mieloblastos constituyen mas del 30% de
las células nucleadas de la medula y la relación M:E es mayor que 1. El 3% de
los mieloblastos deben ser positivos cuando se colorean con mieloperoxidasa o
sudan negro.
Coloración: Wright
Aumento: 1000
Fuente: Rodak ,
B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica
panamericana.
M2: Las células mieloides exceden en numero a los eritrocitos
nucleados. Los blastos constituyen menos del 90% de las células no eritroides y
hay maduración mas alla del estadio de promielocito en mas del 10% de las
células no eritroides. Los monocitos constituyen menos del 20%. La mayoría de
blastos son mieloperoxidasa (+) y sudán negro (+)
Coloración: Wright
Aumento: 1000
Fuente: Rodak ,
B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica
panamericana.
M3: Hay dos tipos de variante.
(A) El más frecuente es la variable
hipergranular. En este tipo más del 30% de las células son mieloblastos y hay
promielocitos anormales con gránulos muy abundantes en el citoplasma. Se hallan
numerosos cuerpos de Auer, los núcleos son con frecuencia reniformes o
bilobulados. Las células son mieloperoxidasa y sudan negro B positivo.
(B) En el segundo tipo (microgranular) se
presentan gránulos pequeños que no se distinguen entre si con el microscopio
óptico. Tienen las mismas características nucleares reniformes o bilobulados
que la variante anterior. Su citoplasma es claro y abundante y gránulos
similares a polvo. Son positivas a la mieloperoxidasa.
Coloración: Wright
Aumento: 1000
Fuente: Rodak ,
B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica
panamericana.
M4:
presenta células malignas con características granulocíticas y monocíticas.
En una muestra de medula más del 30% de todas las células nucleadas son
blastos, la relación M:E es mayor que 1, más del 20% de las células no
eritroides es de origen monocítico. La proporción de células monocíticas no
puede exceder el 80% de las no
eritroides.
Coloración: Wright
Aumento: 1000
Fuente: Rodak ,
B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica
panamericana.
M5: Mas del 30% de las células está constituido por blastos con mas precursores mieloides que eritroides.
Mas del 80% de las células deben tener morfología monocítica. Las células granulocíticas
representan menos del 20%. Se reconocen dos subtipos: M5a (mal diferenciada, el
80% de las células monocíticas son monoblastos) y M5b (diferenciada, menos del
80% de las células monociticas son
monocitos y promonocitos reconocibles)
Coloración: Wright
Aumento: 1000
Fuente: Rodak ,
B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica
panamericana.
M6: La eritroleucemia aguda es un tipo raro
de LMA y es la única con hiperplasia de precursores eritroides. Mas del 50% de
las células de medula ósea son eritrocitos nucleados, existe una relación
invertida M:E. de las células restantes
el 30% está constituido por mieloblastos. Las células eritroides a menudo son
raras y muestran características megaloblastoides, es común la presencia de
varios núcleos. Las coloraciones de Pas suelen ser positivas en las células
eritoides.
Coloración: Wright
Aumento: 1000
Fuente: Rodak ,
B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica
panamericana.
M7:
Es el tipo mas raro de LMA. El diagnostico de M7 depende de la presencia
del 30% de los blastos en la medula. El
30% de estos blastos está constituido por megacarioblastos. El tamaño de los
megacarioblastos es heterogéneo, algunos tienen el tamaño de linfoblastos. La
cromatina es delicada con nucléolos destacados. Puede observarse megacariocitos
inmaduros y las células pueden tener burbujas citoplasmáticas de color azul
claro.
Coloración: Wright
Aumento: 1000
Fuente: Rodak ,
B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica
panamericana.