lunes, 10 de noviembre de 2014

Referencias Bibliográficas

Referencias Bibliográficas:

  • ·         IQB (2005) Atlas de hematología. Recuperado de: http://www.iqb.es/hematologia/ atlas/

  • ·         Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas.Bogotá: CEJA

  • ·         Rodak , B.  (2004) Hematología. Argentina: Médica panamericana.

  • ·         Telmeds (2014) Atlas de hematología.  Recuperado de: http://www.telmeds.org/

  • ·         Tkachuk, C.(2002) Atlas of clinical hematology. Pennsylvania: W.B. Saunders Company.



lunes, 3 de noviembre de 2014

Parásitos Sanguíneos

Malaria. El agente etiológico es el género de parasitos Plasmodium.  En el frote de sangre periférica de la especie P. Falciparum se observan trofozoitos  en sus formas anulares, también macrogametocitos y microgametocitos.
Coloración: Giemsa
Aumento: 1000


Fuente: IQB (2005) Atlas de hematología. Recuperado de:

Chagas:  El Parásito causante de dicha enfermedad es el género Trypanosoma. Dicha enfermedad es es transmitida por la chinche picuda. En sangre periférica se observa la fase de  tripomastigote característica de dicha enfermedad. 
Coloración: Giemsa
Aumento: 1000


Fuente: Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas.Bogotá: CEJA

Toxoplasmosis: enfermedad causada por el parásito Toxoplasma gondii, En sangre periférica se observa la fase de taquizoito.


Fuente: IQB (2005) Atlas de hematología. Recuperado de:

Leishmaniasis.  El agente etiológico de esta enfermedad es el genero Leishmania, el estadio de amastigote es el que transita la sangre periférica madurando en macrófagos.
Coloración: Giemsa
Aumento: 1000


Fuente: Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular,
 alteraciones y enfermedades relacionadas.Bogotá: CEJA

Filariasis: Enfermedad causada por filarias, las cuales son helmintos redondos. Estos helmintos producen microfilarias que son  son la fase  que se mueven observa en sangre periférica.
Coloración: Giemsa
Aumento: 1000



Fuente: IQB (2005) Atlas de hematología. Recuperado de:
http://www.iqb.es/hematologia/ atlas/GdS/GdS.htm



Síndromes Linfoproliferativos y Mieloproliferativos

Policitemia vera:  el aspirado de médula ósea   revela hiperplasia eritroide, acompañado  por hiperplasia granulocítica y megacariocítica, también se observa hipercelularidad,  con aumentos en las tres líneas celulares.
Coloración: Wright
Aumento: 1000


Fuente: Tkachuk, Douglas C.(2002) Atlas of clinical hematology. Pennsylvania: W.B. Saunders Company.

Mielofibrosis:  el aspirado de médula ósea  muestra hipercelularidad, con un predominio de megacariocitos mostrando núcleos pleomórficos y una amplia gama de tamaños. Conforme este trastorno progresa,  aumenta la fibrosis .
Coloración: Wright
Aumento: 1000



Fuente: Tkachuk, Douglas C.(2002) Atlas of clinical hematology. Pennsylvania: W.B. Saunders Company.
  
Trombocitemia:  En esta enfermedad se observan plaquetas gigantes, también la Poiquilocitosis es frecuente. Se muestra un notable incremento en el número plaquetas.
Coloración: Wright
Aumento: 1000


Fuente: Tkachuk, Douglas C.(2002) Atlas of clinical hematology. Pennsylvania: W.B. Saunders Company.

Mieloma múltiple: se observa un predominio de células plasmáticas que tienen aspecto normal,en medula osea se observan plasmoblastos con cromatina nuclear vesicular y un nucléolo único prominente, o las células multinucleadas de aspecto extraño
Coloración: Wright
Aumento: 1000


Fuente: Tkachuk, Douglas C.(2002) Atlas of clinical hematology. Pennsylvania: W.B. Saunders Company.

Anemias

Anemia ferropriva: En esta anemia se observa microcitosis con hipocromía. También se observa poikilocitosis en el frote de sangre periférica.
Coloración: Wright
Aumento: 1000


Fuente: Rodak , B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica panamericana.

Talasemia:  en este tipo de anemia se observa un frote de sangre periférica con caracteristicos codocitos, también hay hipocromía con microcitosis, normoblastos y en este caso cuerpos de Howell-Jolly
Coloración: Wright
Aumento: 1000


Fuente: Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular,
alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogotá: CEJA

Anemia de células falciformes:  se caracteriza por la presencia de drepanocitos,  en el frote también se observa hipocromía con normoblastos.
Coloración: Wright
Aumento: 1000


Fuente: Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular,
alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogotá: CEJA

Anemia megaloblástica:  Es causada por deficiencia de vitamina B12 o folatos. En este tipo de anemia se observa macrocitocis en sangre periférica, Anillos de cabott, también se observan poikilocitocis: ovalocitos, esquistocitos y dacriocitos
Coloración: Wright
Aumento: 1000


Fuente: Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular,
alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogotá: CEJA

Anemia hemolítica: En este caso se observa un frote característico por un defecto extracorpuscular. Se observan normoblastos  y policromatofilia en el frote de sangre periférica.
Coloración: Wright
Aumento: 1000


Fuente: Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular,
alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogotá: CEJA

lunes, 6 de octubre de 2014

Linfomas

Linfoma hodking: proliferación linfomatosa caracterizada por la presencia de células reticulares atípicas con presencia de unas células diagnósticas llamadas células de Reed-Sternberg,  las cuales son un tipo de células con forma similar a ojos de búho.
Coloración: Wright
Aumento: 1000















Fuente: Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular,
 alteraciones y enfermedades relacionadas.Bogotá: CEJA

Linfoma no hodking: en esta variante se encuentra infiltracion linfocitica, sin presencia de reed Stenberg. Tipos relativamente comunes de linfoma incluyen el linfoma folicular y el linfoma difuso de células B grandes, el linfoma de células de manto es menos común, pero combina características de linfomas agresivas e indolentes.
Coloración: Wright
Aumento: 1000
















Fuente: Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular,
 alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogotá: CEJA


Leucemia linfoide crónica

Leucemia linfocítica crónica: La célula maligna es un linfocito pequeño (pre-B) con aspecto maduro
Coloración: Wright
Aumento: 1000













Fuente: Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular,
 alteraciones y enfermedades relacionadas.Bogotá: CEJA

Leucemia de células pilosas: se observan  células pilosas las cuales son linfocito B.  sus nucleos se observan ovalados, la cromatina  es finamente granular. Su citoplasma es gris fino con proyecciones ´´peludas´´.
Coloración: Wright
Aumento: 1000















Fuente: Rodak , B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica panamericana.

Leucemia mieloide crónica

Se caracteriza por panmielosis con predocminio del componente mieloide en la medula osea sangre periférica y otros órganos.  Los mieloblastos constituyen menos del 10% de los leucocitos circulantes La granularidad de las células puede ser bastante variable, similar a la granulación toxica.
Coloración: Wright
Aumento: 1000















Fuente: Rodak , B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica panamericana.

Leucemia linfoide aguda

L1: La más frecuente en niños,  de linfoblastos pequeño, tienen un  citoplasma escaso, azul y nucleolos indistinguibles.
Coloración: Wright
Aumento: 1000

















Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular,
 alteraciones y enfermedades relacionadas.Bogotá: CEJA

L2: La más frecuente en adultos y de mal pronóstico, blasto más grande, nucleolos grandes e irregularidades de la membrana nuclear.
Coloración: Wright
Aumento: 1000

















Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular,
 alteraciones y enfermedades relacionadas.Bogotá: CEJA

L3: –La menos frecuente y de peor pronóstico, Blasto muy grande, 3-5 nucleolos, citoplasma azul oscuro y vacuolas citoplásmicas.
Coloración: Wright
Aumento: 1000


















Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular,
 alteraciones y enfermedades relacionadas.Bogotá: CEJA

Leucemias

Leucemia mieloide aguda

M0: Los blastos no desarrollan características mieloides.  Blastos agranulares de mediano tamaño, cromatina dispersa, núcleo redondo o ligeramente indentado con uno o dos nucléolos. Citoplasma con basofilia variable. Raramente presentan morfología similar a un linfoblasto. Sudán negro (-) Mieloperoxidasa (-)
Coloración: Wright
Aumento: 1000















Fuente: Rodak , B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica panamericana.

M1:  En este subtipo se desarrolla una diferenciación mieloide minima, los mieloblastos constituyen mas del 30% de las células nucleadas de la medula y la relación M:E es mayor que 1. El 3% de los mieloblastos deben ser positivos cuando se colorean con mieloperoxidasa o sudan negro.
Coloración: Wright
Aumento: 1000















Fuente: Rodak , B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica panamericana.

M2: Las células mieloides exceden en numero a los eritrocitos nucleados. Los blastos constituyen menos del 90% de las células no eritroides y hay maduración mas alla del estadio de promielocito en mas del 10% de las células no eritroides. Los monocitos constituyen menos del 20%. La mayoría de blastos son mieloperoxidasa (+) y sudán negro (+)
Coloración: Wright
Aumento: 1000













Fuente: Rodak , B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica panamericana.

M3: Hay dos tipos de variante.
(A) El más frecuente es la variable hipergranular. En este tipo más del 30% de las células son mieloblastos y hay promielocitos anormales con gránulos muy abundantes en el citoplasma. Se hallan numerosos cuerpos de Auer, los núcleos son con frecuencia reniformes o bilobulados. Las células son mieloperoxidasa y sudan negro B positivo.
(B) En el segundo tipo (microgranular) se presentan gránulos pequeños que no se distinguen entre si con el microscopio óptico. Tienen las mismas características nucleares reniformes o bilobulados que la variante anterior. Su citoplasma es claro y abundante y gránulos similares a polvo. Son positivas a la mieloperoxidasa.
Coloración: Wright
Aumento: 1000











Fuente: Rodak , B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica panamericana.

M4:   presenta células malignas con características granulocíticas y monocíticas. En una muestra de medula más del 30% de todas las células nucleadas son blastos, la relación M:E es mayor que 1, más del 20% de las células no eritroides es de origen monocítico. La proporción de células monocíticas no puede exceder el 80%  de las no eritroides.
Coloración: Wright
Aumento: 1000
















Fuente: Rodak , B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica panamericana.

M5: Mas del 30% de las células está constituido por blastos  con mas precursores mieloides que eritroides. Mas del 80% de las células deben tener morfología monocítica. Las células granulocíticas representan menos del 20%. Se reconocen dos subtipos: M5a (mal diferenciada, el 80% de las células monocíticas son monoblastos) y M5b (diferenciada, menos del 80% de las células monociticas  son monocitos y promonocitos reconocibles)
Coloración: Wright
Aumento: 1000










Fuente: Rodak , B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica panamericana.

M6: La eritroleucemia aguda es un tipo raro de LMA y es la única con hiperplasia de precursores eritroides. Mas del 50% de las células de medula ósea son eritrocitos nucleados, existe una relación invertida M:E.  de las células restantes el 30% está constituido por mieloblastos. Las células eritroides a menudo son raras y muestran características megaloblastoides, es común la presencia de varios núcleos. Las coloraciones de Pas suelen ser positivas en las células eritoides.
Coloración: Wright
Aumento: 1000













Fuente: Rodak , B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica panamericana.

M7:   Es el tipo mas raro de LMA. El diagnostico de M7 depende de la presencia del 30% de los blastos en la medula.  El 30% de estos blastos está constituido por megacarioblastos. El tamaño de los megacarioblastos es heterogéneo, algunos tienen el tamaño de linfoblastos. La cromatina es delicada con nucléolos destacados. Puede observarse megacariocitos inmaduros y las células pueden tener burbujas citoplasmáticas de color azul claro.
Coloración: Wright
Aumento: 1000













Fuente: Rodak , B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica panamericana.

Serie megacariocítica

Megacarioblasto: Tiene un tamaño de 10-15 um con una proporción elevada entre nucleo y citoplasma. Posee un solo núcleo. El citoplasma es escaso  y azul, no contiene gránulos. Su morfología es similar a los de los linfocitos. Se encuentran normalmente en medula ósea.
Coloración: Wright
Aumento: 1000














Fuente: Manascero, A. (2003) Atlas de morfología celular,
 Alteraciones y enfermedades relacionadas.Bogotá: CEJA

Promegacariocito: alcanza un diámetro de 80 um. Tiene tres tipos de gránulos denominado densos alfa y lisosómicos, que están dispersos en el citoplasma, la relación núcleo citoplasma es menor que en precursor anterior. Se encuentran normalmente en medula ósea.
Coloración: Wright
Aumento: 1000














Fuente: Rodak , B. (2004) Hematología.
Argentina: Médica panamericana.

Megacariocitos: su tamaño celular es de 50-1 000 um. Tienen un núcleo multilobulado y multiforme, cromatina densa irregularmente distribuida. No tiene nucléolos. Su citoplasma es abundante, ligeramente basófilo a pálido, gran número de gránulos (azurófilos). Puede observarse a las plaquetas desprendiéndose Esta célula se observa en la médula ósea.
Coloración: Wright
Aumento: 1000















Fuente: Telmeds (2014) Atlas de hematología.
 Recuperado de: http://www.telmeds.org/
atlas/hematologia/serie-roja/anomalias-de-contenido/

Plaquetas: son  elementos pequeños de 2-4 um de diámetro; irregulares, ovales o redondas. Anucleadas. Citoplasma  son porciones fragmentadas del citoplasma del megacariocito Se les distingue una zona hialina clara o débilmente basófila que contiene gran número de gránulos de color rojo púrpura (azurófilos). Cuando son jóvenes se les denominan macroplaquetas.
Coloración: Wright
Aumento: 1000















Fuente: Telmeds (2014) Atlas de hematología.
 Recuperado de: http://www.telmeds.org/
atlas/hematologia/serie-roja/anomalias-de-contenido/